arquitectura de emergencia

20130223-121118.jpg

20130223-121043.jpg

20130223-121035.jpg

Ayer presentamos en la Fundación Seoane el documental de Shigeru Ban sobre arquitectura de emergencia de cartón. (edita la Fundación Arquia) Agradecemos, una vez más a Fermín Blanco la invitación y nos alegramos mucho de haber visto a estupendos viejos amigos entre el público y con las cañas ;-).

Podéis consultar la extensa documentación sobre el arquitecto y sus obsesiones en relación al papel y la emergencia aquí:

https://www.dropbox.com/sh/p8f3lu0486uafmn/uEq9o_tnNs

Para enterarnos del contexto en el que Shigeru estaba aportando le tuvimos que preguntar a nuestro querido amigo Javi Currás que estaba de vacaciones de Navidad de vuelta a casa. Nos permitió grabarle la noche de Reyes, un regalazo.

Javier Currás hablando sobre su experiencia en la emergencia internacional, en el estudio de Lito Portela la noche de Reyes de 2013:

1 Shigeru Ban es un arquitecto estrella que mantiene los pies en el suelo, a pesar de haber pasado parte de los últimos años colgado de la estructura de cubierta del centro Pompidou de París como un gusano de seda.

2 Ha aprendido de maestros, con personalidades muy poderosas sin imitarles en su propio camino, un camino que él mismo relata como un camino privado de obsesiones personales y responsabilidad social.
Es un hombre joven, nacido en el 1957, en Tokio.

(A hombros de gigantes*)*arq John Hejduk. ing Gengo Matsui. arq Frei Otto (Montreal ´67). ing Cecil Balmond. arq Alvar Aalto.

‘al principio quería ser carpintero –recuerda-. Mis padres ampliaron la casa en varias ocasiones, así que me parecía que siempre había un carpintero trabajando en la casa. De niño recogía las piezas de madera sobrantes y creaba cosas con ellas, como trenes en miniatura o edificios. Quizás tenga que ver con la educación que me dieron mis padres, pero odiaba tirar cosas. Supongo que por eso siento una predisposición natural a reciclar materiales‘ SB

3 Fue formado en una escuela de artes en Japón, para cuyo acceso debía construir una torre ligera de un metro de alto y diámetro 30 cm.,

‘para entrar en la escuela de arte en Japón, teníamos que crear una torre que superara el metro de altura empleando cartón, sin desperdiciar ningún material. Se me daba muy bien trabajar con reglas estrictas y una gama limitada de materiales. Hace unos años volví a ver a mi profesor y me dijo: «sigues haciendo lo mismo».’ SB

4 por admirador del trabajo de John Hejduk desea saltar a Estados Unidos, concretamente a la escuela Cooper Union en NY, por temas burocrático administrativos nacionales no puede inscribirse directamente y debe pasar por otra escuela americana, elige una escuela de nueva creación con poca exigencia en el acceso (no sabía inglés), con la suerte de que es la escuela SCI-architecture con profesores como Frank Ghery, Thom Mayne (Morphosis) o Eric Owen Moss.

Al final consigue ser alumno de Hejduk en la Cooper Union.

5 Vuelve a Japón y trabaja con el arquitecto Arata Isozaki, leemos entre líneas cierta discusión conceptual sobre el amaneramiento, un año después monta su propio estudio, en el 1985, y en este contexto le contratan para realizar una exposición sobre el arquitecto y diseñador argentino Emilio Ambasz (galería Axis, 1985 Tokio) ‘dar forma poética a lo pragmático‘ EA
de él tomó la insistencia en la dualidad funcional.

«para la primera exposición utilicé algunas telas especiales para crear espacios, cuando terminamos de colgarlas quedaron unos tubos de papel, en vez de tirarlos, me los llevé al despacho»

Dice que el no tirar nada es cosa de familia.

6 La segunda exposición que hizo fue sobre Alvar Aalto (galería Axis, 1986 Tokio), hay que explicar dos cosas sobre esto, que él mismo cuenta que no fue admirador de la obra del arquitecto finlandés hasta que la visitó y la sintió (en ese momento se convirtió en un incondicional) y que seguía con los tubos de la primera exposición en su estudio.

7 Ahí comienza el trabajo de los tubos, que no la querencia previa al reciclaje, la sencillez, etc. los tubos de cartón como vuelta conceptual a la transmisión de la sensación de un ambiente necesario (desde su perspectiva) para emocionarse con la obra de AA, económicamente sensato y constructivamente sencillo. Adecuado a una exposición temporal.

dice Shigeru Ban:
«tampoco me gustaba la idea de utilizar un material noble como la madera en una exposición temporal. pensé que quizás los tubos de cartón que había conservado fueran la solución. Mi trabajo como diseñador de exposiciones tuvo una gran influencia en mi.»

8 En principio comenzó a usar los tubos como decoración interior, pero se fue asombrando con su resistencia y versatilidad. Su primera estructura portante fue un pequeño pabellón para una exposición en Nagoya, la Paper Tube structure, Árbol de Papel en 1989. Hoy en día parte de la crítica lo califica como ecológico, pero él dice que lo que le interesaba era una materia prima ‘bruta y barata’.

9 La investigación estructural de Shigeru Ban no se centra en el tubo de cartón sino en el concepto de aceptar la fragilidad del material de partida como parte del proyecto. Las relaciones con el ingeniero japonés Gengo Matsui y el arquitecto alemán Frei Otto se materializan en proyectos concretos como el pabellón de la exposión universal de Hanover el 2000.

10 El interés de Shigeru Ban por la arquitectura de emergencia viene de la coherencia de su trayectoria, nuestro amigo Javier Currás nos resume la coherencia de la obra del arquitecto que es capaz de trabajar con presupuestos tan dispares como la COHERENCIA DEL MATERIAL, una obsesión personal.

11 El interés por la ayuda humanitaria viene de dos maneras, la primera es al ver las estructuras habitacionales que provee ACNUR para los refugiados tras desastres naturales, y sus problemas por el tema de la reventa del aluminio en el caso de Rwanda debido al precio local del aluminio con el que se construía la estructura, la segunda que en esa época se siente afectado emocionalmente por el terremoto de Kobe, los edificios dañaron a personas y ‘el arquitecto no puede dañar

12 Se dirige a la sede de ACNUR y les propone mejorar su ‘core shelter’ con un material sin valor en el mercado que sin embargo es capaz de responder a las necesidades estructurales, el tubo de cartón recubierto de poliuretano. Con esta colaboración arranca su arquitectura de emergencia y con ella, sabiamente, maneja el tema más delicado: el trato con el cliente.

13 A pesar de que maneja según sus propias palabras, aún ahora, e tema del manejo con el cliente de una forma ingenua, por exceso, me remito a las palabras de Renzo Piano en el Pompidou: ‘no es buena idea estar demasiado cerca del cliente‘ acierta en el trato al receptor de la transitional shelter: implicarlo como a un cliente cualquiera, o más.

14 Esto puede sonar lejano, estamos rodeados de arquitectura de emergencia, o tal vez de transición. Los conceptos sobre los que nos va a hablar Shigeru Ban están presentes a nuestro alrededor ocultos en lo modesto, lo anecdótico y lo irregular: reciclaje, inmediatez, respeto al lugar, economía de medios, sencillez, auto-construcción,…

15 La arquitectura de Shigeru Ban es calificada como ‘arquitectura de papel’ como se denomina a la arquitectura que no ve la luz constructiva. Shigeru lo acepta, no sin cierta sonrisa, porque arquitectura de papel es la que hizo John Hejduk, su inspiración.

16 Antes de ver el documental sobre arquitectura humanitaria de Shigeru Ban nos parece imprescindible explicar qué es la arquitectura de emergencia, para ello hemos contactado con Javier Currás, amigo arquitecto licenciado en Coruña que desde antes de acabar la carrera tenía claro que su segundo paso era aterrizar en India, el primero ahorrar para ello.

«Cuando cojo un taxi en el Japón rural, a veces pregunto al conductor quién está construyendo un determinado edificio. Nunca mencionan al arquitecto, sólo al de la empresa constructora. Creen que es la constructora la que diseña el edificio. Esto forma parte de la historia del país. Debo admitir también que, aunque gente de muchas profesiones hace un esfuerzo por ayudar a la sociedad, en el caso de los arquitectos a menudo no es así. Muchas veces los arquitectos trabajan para clientes privilegiados que quieren hacer ostentación de su dinero. Nosotros ayudamos a hacer más evidentes su poder y su riqueza a través de la arquitectura. Lo mismo sucede cuando trabajamos para promotoras, empresas o gobiernos. El gran público tiene la sensación de que los arquitectos ganan muchísimo dinero trabajando para gente poderosa. Comencé a pensar en lo que podía hacer por ayudar a la sociedad y en aquella época quedé muy impresionado con la crisis de Ruanda (1994). También vi que los alojamientos que se ofrecían a los refugiados, incluso en el caso de Naciones Unidas, eran de muy baja calidad. Estaba convencido de que había que mejorar esos alojamientos, pues de lo contrario, cualquier ayuda médica sería inútil.
Visité la sede de ACNUR en Ginebra para proponerles mi idea y tuve la enorme suerte de que me contrataron como consultor. Normalmente la ONU proporciona láminas de plástico y los damnificados deben cortar árboles para construir sus refugios. Con un millón de refugiados en Ruanda, la escala del problema era tal que el riesgo de desforestación era real. Intentamos usar tubos de aluminio, pero era un metal caro y escaso en África. El arquitecto alemán a cargo de estos programas de ACNUR, Wolfang Neumann, buscaba otras ideas y materiales cuando aparecí yo. Le gustó mi idea y me contrató. Al año siguiente, 1995, se produjo el terremoto de Gran Hanshin en Kobe. Como había estado trabajando con refugiados, me interesé por la situación de los refugiados vietnamitas de Kobe. En Kobe eran muy numerosos y, obviamente l estaban pasando peor que otros. No disponían más que de plásticos y no podían desplazarse a las viviendas propuestas por el gobierno en el exterior de la ciudad porque trabajaban en fábricas de las que no podían alejarse demasiado. La gente llegó incluso a intentar echarlos del parque en el que vivían, pues temían que se convirtiera en un barrio de chabolas. Pensé que debíamos diseñarles alguna clase de vivienda. No sólo sería más higiénico para ellos, sino que los demás habitantes de Kobe, tendrían menos problemas para aceptar su presencia. Después de Kobe, trabajé en Turquía, tras el desastre de 1999 y en India en 2001.» Shigeru Ban

20130223-121141.jpg

2 Comments

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.